El Floridita es unos de los lugares más cosmopolita de La Habana que este año llega a sus 204 años. “La cuna del Daiquirí” como lo bautizara el escritor y periodista americano Ernest Hemingway quien era asiduo en sus instalaciones. Además de que adoraba pasar el tiempo acompañado de esta deliciosa bebida, uno de los símbolos más importantes de la gastronomía cubana.
Sus orígenes
No siempre tuvo este nombre. En sus inicios era conocido como La Piña de Plata, nombre que se mantiene en el restaurante ubicado en la parte trasera del salón. Surgió gracias a la idea de un comerciante español que colocó un bodegón en la céntrica ubicación de Obispo, esquina Monserrate, en La Habana Vieja, donde los visitantes no solo podían disfrutar de bebidas alcohólicas sino también jugos de frutas tropicales, batidos, entre otras.
Fue en 1898 que cambió su nombre por “La Florida” con el objetivo de atraer a los visitantes provenientes de Estados Unidos. Pero había otro bar famoso en la época que podía confundirse con este, el del Hotel Florida en la propia calle de Obispo. Por ende, urgía la necesidad de diferenciarlos y así pasó a ser El Floridita, como hoy se le conoce.
A finales del Siglo XIX, comenzaron a ofrecerse las primeras mezclas con ron, coñac, ginebra o vermut, lo que sentó las bases para muchos de los actuales cocteles internacionales. Uno de sus bartenders más importantes fue el catalán Constantino Ribalaigua o Constante como lo llamaban sus amigos y familiares, quien usaba los limones del patio de su casa para hacer sus elaboraciones.
En 1953, El Floridita tuvo el honor de que la revista “Esquire”, lo calificara como uno de los siete mejores bares del mundo, junto con el Pied Piper Bar en San Francisco, el Ritz de París y Londres, Raffles, en Singapur, el Club 21 en Nueva York y el bar en la Shellbourne Hotel en Dublín.
Acerca de sus cócteles
La carta de El Floridita ha llegado a contar con 400 preparaciones. De los cocteles cubanos por excelencia cuatro son obra de Constante y fueron creados en la barra del Floridita: El Mary Pickfords, en honor a la reconocida actriz norteamericana y el Havana Special por una naviera que identificaba los viajes a Cuba desde Cayo Hueso. El Presidente fue preparado según indicaciones específicas del general Mario García Menocal y al Daiquirí, que nació en las minas del mismo nombre en Santiago de Cuba, le aportó las medidas exactas y, sobre todo, el hielo frapé, que hoy le aporta ese toque mágico y frescor que lo distinguen en las cartas de cocteles internacionales.
El daiquirí es un tipo de cóctel hecho a partir de ron blanco y zumo de limón criollo o lima. Nació por la invención de un ingeniero norteamericano, Jennings Cox, que trabajaba en las minas santiagueras antes mencionadas, quien la concibió cuando se le acabó la ginebra y no tenía otra cosa que brindar a unos invitados de su país. No era su intención ofrecerles ron al strike, por lo que Cox le agregó zumo de limón y azúcar para hacer su sabor más ameno. Fue Giacomo Pagliuchi, un ingeniero italiano que trabajaba con el creador de este coctel, el que lo bautizó como Daiquirí.
En El Floridita hay una escultura a tamaño natural de Hemingway recostado a la barra que es obra de Villa Soberón. Es un busto, ejecutado por Boada, que asemeja la postura en la que Ernest se acomodaba y en el preciso lugar del sitio donde se sentó por 20 años. Cada vez que visitaba el bar, el escritor disfrutaba de varias copas de daiquirí y se llevaba dos para el camino. Solían servirle la bebida para llevar de manera especial, en una copa previamente nevada, que degustaba de camino a su casa, Finca Vigía, conducido por el chofer. Actualmente, a la escultura de Papa Hemingway, como le gustaba que le dijeran, se le hacen ofrendas y se le dedica en días señalados, una copa de daiquirí.
Sin dudas, es de los lugares de La Habana de visita obligatoria para todo el que llega a nuestra ciudad. Cada rincón, cada copa, cada cuadro, cada bartender, cada bebida y cada daiquiri conforman todo un libro lleno de historias que sorprenden a los viajeros. Queremos acompañarte en esta aventura. Acá tendrás todos los detalles Lugares emblemáticos de la Habana ¿Te lo vas a perder?
No hay Comentarios